OpenAI: Valoración récord de 157 mil millones de dólares y financiación de 6,6 mil millones en medio de crecientes desafíos

Gábor Bíró 11 de octubre de 2024
5 min de lectura

OpenAI, la compañía líder en investigación y desarrollo de inteligencia artificial (IA), vuelve a estar en el centro de atención. En una ronda de financiación récord cerrada en octubre de 2024, la empresa consiguió 6.600 millones de dólares a través de notas convertibles, disparando su valoración hasta la impresionante cifra de 157.000 millones de dólares. Esta operación no solo es una de las mayores captaciones de capital en la historia de Silicon Valley, sino también una señal clara de la confianza inquebrantable de los inversores en el futuro de la IA y el liderazgo de OpenAI. No obstante, esto sucede mientras la empresa se enfrenta a enormes costes operativos, una competencia feroz y transformaciones internas importantes.

OpenAI: Valoración récord de 157 mil millones de dólares y financiación de 6,6 mil millones en medio de crecientes desafíos
Fuente: Elaborado por el autor

Detalles del acuerdo récord

Esta monumental ronda de financiación de 6.600 millones de dólares, liderada por Thrive Capital, marca un hito significativo. Entre los inversores participantes se encuentran nombres destacados como Microsoft (el mayor socio estratégico e inversor de OpenAI), Nvidia (líder del mercado en chips de IA), SoftBank, Khosla Ventures, Altimeter Capital, Fidelity y el fondo soberano de Abu Dabi, MGX. El acuerdo:

  • Posicionó a OpenAI con una valoración de 157.000 millones de dólares, casi el doble de la valoración de ~86.000 millones de dólares alcanzada en una oferta pública anterior a principios de 2024. Esto eleva a OpenAI entre las empresas tecnológicas privadas más valiosas del mundo, junto con SpaceX y ByteDance (la empresa matriz de TikTok).
  • Se considera uno de los mayores acuerdos de capital de riesgo de la historia, lo que destaca la enorme escala de capital que fluye hacia el sector de la IA.
  • Aumentó significativamente el capital disponible de OpenAI, que, combinado con inversiones anteriores (en particular, las contribuciones multimillonarias de Microsoft), ahora supera ampliamente los 17.000 millones de dólares.
  • Incluye condiciones importantes: OpenAI debe realizar la transición a una estructura formal con fines de lucro (probablemente una Sociedad de Beneficio Público - SBP) en un plazo de dos años, e impone restricciones a los inversores con respecto a la financiación de ciertas startups de IA competidoras (como xAI o Anthropic).

Impulsando ambiciones: ¿Cómo se utilizarán los miles de millones?

Esta increíble inyección de capital es esencial para hacer realidad los planes extremadamente ambiciosos de OpenAI. El objetivo de la empresa no es otro que desarrollar la Inteligencia Artificial General (IAG), capaz de realizar cualquier tarea intelectual que pueda realizar un humano. Los nuevos fondos se centrarán en varias áreas clave:

  • Investigación y Desarrollo (I+D): Acelerar el camino hacia la IAG, creando modelos de IA nuevos y aún más avanzados.
  • Expansión de Infraestructura: Construir y mantener una vasta potencia informática. Esto puede incluir el desarrollo de chips de IA personalizados y centros de datos a gran escala para reducir la dependencia crítica de proveedores externos, principalmente Nvidia.
  • Asociaciones de Datos: Asegurar nuevos acuerdos de licencia con proveedores de contenido (similares a los acuerdos anteriores con Reddit o Condé Nast) para ampliar y diversificar los conjuntos de datos necesarios para entrenar modelos de IA.
  • Adquisición y Retención de Talento: Atraer y retener a los mejores investigadores e ingenieros de IA en medio de una intensa competencia en el mercado.
  • Colaboraciones Globales: Fortalecer las asociaciones con gobiernos y otras organizaciones para el desarrollo y despliegue responsable de la tecnología de IA, abordando las preocupaciones éticas y de seguridad.

El alto coste de la inteligencia: Realidades financieras

Si bien los ingresos de OpenAI están creciendo rápidamente – proyectados en 11.600 millones de dólares para 2025 tras los esperados 3.700 millones de dólares en el año fiscal 2024 –, los costes operativos de la empresa son astronómicos. Entrenar y ejecutar modelos de IA requiere mucha energía y recursos. Además, la remuneración de su plantilla de aproximadamente 1.700 empleados (y en expansión), de rápido crecimiento y altamente cualificada, supone una carga significativa para la empresa.

  • El objetivo de ingresos de 100.000 millones de dólares fijado para 2029 sigue siendo excepcionalmente ambicioso.
  • La pérdida estimada en 2024 podría alcanzar los 5.000 millones de dólares, lo que pone de manifiesto los retos de sostenibilidad del modelo de negocio actual.
  • El coste operativo diario del popular servicio ChatGPT todavía se estima que supera los 700.000 dólares.

En este contexto, la financiación de 6.600 millones de dólares no es un lujo, sino vital para mantener las operaciones y sentar las bases para el crecimiento futuro. OpenAI debe equilibrar continuamente el rápido ritmo de innovación y expansión con la necesidad de controlar los costes.

Metamorfosis organizativa y cambios de liderazgo

La compleja estructura organizativa de OpenAI también está experimentando una transformación. Lanzada originalmente como una organización sin ánimo de lucro, la organización había establecido previamente una filial de "beneficios limitados" para actividades comerciales e inversiones. Una condición de la última ronda de financiación es la transición a una estructura formal con fines de lucro (Sociedad de Beneficio Público - SBP). Esta estructura permite la generación de beneficios y servir a los accionistas, al tiempo que exige legalmente a la empresa que persiga una misión de beneficio público definida (en el caso de OpenAI, desarrollar una IA que beneficie a la humanidad). Se espera que la entidad matriz sin ánimo de lucro permanezca, supervisando el cumplimiento de la misión.

Paralelamente, se han producido importantes cambios de liderazgo. En septiembre de 2024, la Directora de Tecnología (CTO), Mira Murati, que anteriormente ocupó brevemente el cargo de CEO interina, abandonó la empresa, junto con el Director de Investigación, Bob McGrew, y el Vicepresidente de Investigación, Barret Zoph. Desde entonces, Murati ha fundado su propia startup de IA, Thinking Machines Lab, a la que se han unido varios ex-compañeros clave de OpenAI. Estas salidas plantean interrogantes sobre la dinámica interna de OpenAI y su capacidad de innovación futura. La posición del CEO, Sam Altman, parece estable, y se espera que reciba una importante participación accionarial en la nueva estructura con fines de lucro.

Retos y el camino a seguir

El camino a seguir para OpenAI está plagado de retos. La empresa debe lidiar con:

  • Sostenibilidad financiera: ¿Cómo hacer rentable el desarrollo y la operación extremadamente costosos de la IA?
  • Competencia intensa: Competir contra gigantes como Google y Meta, rivales bien financiados como Anthropic (respaldada en parte por Google y Amazon), y xAI de Elon Musk.
  • Creciente escrutinio regulatorio: Las regulaciones de la IA se están endureciendo a nivel mundial.
  • Dilemas éticos y de seguridad: Garantizar que la IA desarrollada sea segura y beneficiosa para la humanidad.
  • Mantener la estabilidad interna y la innovación tras la marcha de líderes clave.

Resumen

La última ronda de financiación récord de OpenAI y la consiguiente valoración de 157.000 millones de dólares son testimonios asombrosos de los logros de la empresa y su potencial percibido. Este capital es crucial para financiar la próxima generación de modelos de IA y la búsqueda de la IAG. Sin embargo, las enormes pérdidas, la feroz competencia, la inminente reestructuración organizativa y las recientes salidas de liderazgo indican que el camino a seguir de OpenAI estará lejos de ser fácil. Los próximos años serán críticos para determinar si la empresa puede estar a la altura de las inmensas expectativas y revolucionar verdaderamente el mundo con la inteligencia artificial.

Fuentes utilizadas (Referencias generales):

  • Bloomberg

  • Reuters

  • The Information

  • TechCrunch

  • The Wall Street Journal

  • Financial Times

  • Forbes

  • CNBC

Gábor Bíró 11 de octubre de 2024